¿Por qué no me siento bien?
La sensación de malestar puede tener su origen en múltiples factores. Puede deberse a pensamientos negativos persistentes, estrés, problemas en las relaciones, o incluso desequilibrios químicos. Explorar estas áreas junto a un profesional si es necesario, puede ofrecer claridad y estrategias para recuperar tu bienestar emocional. Recuerda que buscar ayuda es un paso valiente y positivo hacia una vida más saludable y plena.
La psicología positiva se dedica a explorar los factores que promueven y contribuyen al bienestar y la felicidad de las personas. Si bien su foco de estudio no se centra específicamente en los “obstáculos” de la felicidad, sí ha contribuido, a través de numerosas investigaciones científicas, a identificar elementos que pueden entorpecerla y que hoy comparto contigo.
¿Qué acciones llevas a cabo para sentirte mejor? ¿Le dedicas tiempo a tu bienestar?
Algunas cuestiones para reflexionar
¿Qué elementos podrían estar obstaculizando lograr una vida más plena? ¿Cómo afectan tus pensamientos, emociones y un enfoque negativo, así como las quejas frecuentes o incluso tu mentalidad? ¿Tus relaciones personales contribuyen o dificultan tu bienestar?
¿Tenemos la capacidad de moldear o influir para tener una vida más satisfactoria? En resumen, ¿identificas los factores que limitan que experimentes mayor plenitud?
Factores que restan felicidad: ¿Cuáles son los obstáculos para tu bienestar?
A continuación, se presentan algunos componentes, respaldados por la investigación de destacados autores en el campo de la investigación de la psicología positiva:
1. Rumiación y pensamiento negativo o catastrofista
La rumiación constante sobre pensamientos negativos puede afectar negativamente el bienestar. Martin Seligman, uno de los fundadores de la psicología positiva, señaló la importancia de evitar el “pesimismo aprendido” en su libro “La auténtica felicidad” (2002).
Y es que utilizar un lenguaje negativo puede hacer que olvidemos la importancia de pensar nuestros comentarios antes de hablar. Y es que, todo es mucho mejor cuando se enfoca todo con optimismo.
2. Falta de gratitud
La falta de reconocimiento y aprecio por las cosas positivas en la vida puede disminuir la felicidad. Robert Emmons, psicólogo especializado en gratitud, ha investigado ampliamente sobre cómo la gratitud puede mejorar el bienestar emocional en su libro “Gratitude Works!” (2013).
3. Comparación social
Compararse constantemente con los demás puede conducir a la insatisfacción y la envidia. Sonja Lyubomirsky, autora de “The How of Happiness” (2007), ha abordado cómo la comparación puede ser perjudicial para el bienestar.
4. Falta de propósito o sentido
No tener un propósito claro en la vida puede contribuir a la sensación de vacío. Viktor Frankl, en su obra “El hombre en busca de sentido” (1946), resalta cómo tener un sentido de propósito puede ayudar a superar las dificultades.
5. Evitar desafíos o retos
Evitar situaciones desafiantes puede limitar el crecimiento personal y la satisfacción. Mihaly Csikszentmihalyi, conocido por su trabajo en la teoría del flujo o “flow”, exploró cómo enfrentar desafíos puede conducir a estados de flujo y mayor bienestar en “Flow: The Psychology of Optimal Experience” (1990).
6. Falta de relaciones significativas
Las conexiones sociales y relaciones significativas son fundamentales para el bienestar. Edward Diener, un destacado investigador de la felicidad, ha explorado cómo las relaciones positivas contribuyen a la satisfacción en la vida.
7. Exceso de materialismo
Una búsqueda excesiva de posesiones materiales puede no llevar a la felicidad duradera. Tim Kasser, en su libro “The High Price of Materialism” (2002), discute cómo centrarse en valores materiales puede ser perjudicial para el bienestar.
8. Falta de autocuidado
Ignorar el autocuidado y no atender las necesidades físicas y emocionales puede tener un impacto negativo en la felicidad. Barbara Fredrickson, conocida por su teoría del “amplio y construcción” (broaden-and-build theory) de las emociones positivas, ha explorado cómo el autocuidado puede nutrir el bienestar emocional. Las claves para mejorar la autoestima son cruciales en este punto.
Es importante notar que estos elementos no son necesariamente enemigos de la felicidad, sino más bien factores que pueden influir en el bienestar de las personas. La psicología positiva busca brindar herramientas y estrategias para mejorar estos aspectos y promover una mayor felicidad y satisfacción en la vida.
Cómo mejorar el bienestar
En esta otra entrada del blog comparto consejos para mejorar tu bienestar: Aprende a ser más feliz.
Si sientes que ha llegado el momento de impulsar tu bienestar, contacta conmigo.

Mi nombre es Neus González. Soy mamá y emprendedora, apasionada de la vida y del aprendizaje, muy curiosa y optimista por naturaleza, siempre veo el lado positivo de las cosas. Mis áreas de especialización son la inteligencia emocional, emociones positivas, fortalezas personales, optimismo, motivación, asertividad, autoestima, bienestar, felicidad y mucho más.
Licenciaturas y máster:
- Licenciada en Psicología por la Universitat de Barcelona.
- Máster en Inteligencia Emocional por la Universidad de Málaga. Laboratorio de emociones.
- Máster en Psicología positiva aplicada (MAPPA). Universitat Jaume I.
- Miembro de: Colegio Oficial Psicólogos Andalucía Oriental. Psicóloga colegiada.